UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO
DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL
NAUCALPAN
Obtención de Etileno
Química IV
Profesor:
Osvaldo García
Equipo:
-
Reséndiz García Rachell Alejandra
-
Rodríguez Guerrero Karina
-
Santiago Torres Yosie Dámaris
-
Serrano Aceves Rubén
-
Toxtega Guevara Daniel
-
Vargas Osnaya Miguel Ángel
Índice
Objetivo…………………………………………………………………………………..…3
Marco Teórico……………………………………………………………………………...3
Hipótesis……………………………………………………………………………………3
Material……………………………………………………………………………………..3
Sustancias………………………………………………………………………………….4
Procedimiento……………………………………………………………………………...4
Resultados……………………………………………………………………………..…..7
Observaciones……………………………………………………………………….….…9
Conclusiones…………………………………………………………………………..…..9
Ciberografía………………………………………………………………………………10
Obtención del Etileno
Objetivo:
Obtener
etileno de una combinación de Sulfato de Cobre, Alcohol Etílico y Ácido
Sulfúrico, y comprobarlo mediante distintos métodos.
Marco Teórico:
El etileno o eteno, CH2:CH2, peso molecular 28,05 grs., es el
hidrocarburo olefinico o insaturado más sencillo. Es un gas incoloro e
inflamable, con olor débil y agradable. Se usa mucho como materia prima en la
industria química orgánica sintética.
La molécula es plana y está formada por cuatro enlaces simples
C-H y un enlace doble C=C, que le impide rotar excepto a altas temperaturas.
Hipótesis:
Si
efectivamente se puede obtener etileno de una combinación de Sulfato de Cobre,
Alcohol Etílico y Ácido Sulfúrico, ¿Se puede comprobar mediante distintos
métodos?
Material:
-
1 cuba hidroneumática
-
1 termómetro con tapón horadado
-
1 matraz kitasato
-
1 manguera de hule con punta de vidrio
-
1 parrilla eléctrica
-
1 soporte universal
-
2 probetas de 50 ml.
-
1 vidrio de reloj
-
1 gravilla
-
4 tubos de ensaye
Sustancias:
-
Ácido Sulfúrico concentrado
-
Alcohol Etílico al 96%
-
Sulfato de Cobre
-
Solución al 1% de Permanganato de Potasio
-
Agua de Bromo
Procedimiento:
1.-
Agregamos al matraz los trocitos de porcelana, 10 ml. de Alcohol Etílico, 1 g.
de Sulfato de Cobre, y 10 ml. de Ácido Sulfúrico. Todo se agregó en el orden
mencionado, para evitar una reacción agresiva.
2.-
Acomodamos nuestro matraz en la parrilla y lo tapamos con el tapón horadado. Lo
dejamos a temperatura media y esperamos a que la reacción ocurriera, hasta que
llegue a los 100° ya que es cuando alcanza el máximo nivel y velocidad de
reactividad.

3.-
Ya que la reacción esta por los 100°, se produce un choque entre las moléculas,
que produce etileno y agua.

4.-
Para comprobar que se estaba produciendo un gas, sumergimos la manguera del
matraz en la cuba hidroneumática, en la cual observamos el desplazamiento del
agua, lo que nos confirmó que se estaba produciendo un gas.

5.-
Para comprobar que el gas que estaba saliendo era etileno, lo comprobamos
primeramente a través del permanganato de potasio. En un tubo de ensaye, con
una solución de permanganato de potasio al 1%, introdujimos la manguera del
matraz, con la cual hubo un burbujeo y se produjo una reacción de oxidación, ya
que el manganeso se redujo, obteniendo: oxido de manganeso, oxido de potasio y
etilenglicol. Se pudo observar un cambio de coloración debido a los óxidos, de
violeta a café con precipitado.


6.-
La siguiente forma fue con agua de Bromo. A un tubo de ensaye con agua de
Bromo, le introdujimos la manguera del matraz, y esperamos a que ocurriera una
reacción de adición, es decir a que hubiera un rompimiento de doble enlace en
la que cada a carbón se le añadiera un Bromo, formando un dibromo de etano. Ocurrió
una decoloración de un color amarillo a transparente, con lo que se comprueba
que efectivamente es etileno.


7.-
La última forma de comprobarlo, fue a través de la combustión, prendiéndole una
flama a la punta de vidrio de la manguera del matraz, con lo que se observó una
reacción de combustión, de la que obtuvimos agua y dióxido de carbono.

8.-
Por último para neutralizar los residuos ácidos que obtuvimos, añadimos
carbonato de sodio, con lo que pudimos observar que quedó una sal, dióxido de
carbono, agua.

Resultados (Reacciones):
1.-
Cuando el Ácido Sulfúrico reacciona con el alcohol etílico, el ácido deshidrata
la reacción, con lo que se obtiene la salida de agua y los carbonos se juntan
para formar un doble enlace; el hidrógeno del ácido reacciona con el OH del
alcohol, formando una molécula de agua, y el hidrógeno se une con el oxígeno
formando etileno. Es así como finalmente obtenemos: etileno + agua.
Pruebas para la identificación del gas
Etileno
2..-
En el etileno con el permanganato de potasio se observa una ruptura de doble
ligadura para que pueda entrar un oxigeno y se oxide, y así formar
etilenglicol; el permanganato de potasio se reduce a dióxido de manganeso y es
cuando hay un cambio de color de violeta a café con precipitación. Finalmente
obtenemos: dióxido de manganeso + dióxido de potasio + etilenglicol.
3.-
La siguiente es una prueba de instauración con agua de bromo. Cuando el bromo
reacciona con el etileno, rompe la doble ligadura, y por una reacción de
adición a cada carbono se adiciona un bromo y así obtenemos: di bromuro de
etano.
4.-
La última prueba es de combustión, en la que al reaccionar el etileno con el
oxigeno, hay una reacción de combustión, con lo que finalmente obtenemos:
dióxido de carbono + agua + energía en forma de calor.
5.-
La siguiente reacción es la de neutralización, en la que al Ácido Sulfúrico al
agregar carbonato de sodio, reacciona neutralizando los ácidos, y finalmente
obtenemos: sulfato de sodio + agua + dióxido de carbono.
Observaciones:
Nos
dimos cuenta de lo importante que es, que al hacer algún experimento, las
sustancias sean 100% puras, ya que en un principio, debido a que las que
utilizamos no lo eran, no se podía llevar a cabo el experimento, y fue hasta
que las cambiamos que pudimos seguir con la obtención de etileno. Suponemos que
hay muchas más formas de obtener etileno, pero estas nos parecieron muy
practicas y precisas, además de sencillas.
Conclusiones:
Finalmente
pudimos cumplir con nuestro objetivo, ya que sí obtuvimos el etileno, y además
pudimos comprobar su existencia, a partir de reacciones distintas, como lo fue
el permanganato de potasio, el agua de bromo y la combustión. A experiencia
propia del equipo, fue una manera muy dinámica de llevar a la práctica lo que
habíamos estado estudiando durante la clase, ya que de esta forma reforzamos
los conocimientos adquiridos dentro del aula; aunque como solo había dos equipos
no apreciamos de la misma forma el experimento.
Ciberografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario